Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de enero de 2013

El Nombre del Viento

Título original: The Name of the Wind. The Kingkiller Chronicle: Day One.
Autor: Patrick Rothfuss.
Traductor: Gemma Rovira.
1ª edición: Mayo 2009.
Círculo de Lectores, S.A. 2009

Se han vertido litros de tinta, impresa y digital, para cantar las alabanzas de esta obra maestra de la fantasía épica aunque, afortunadamente, es un libro que trasciende la clasificación de géneros. Patrick Rothfuss te atrapa en una historia en la que te sumerge sin piedad, el no se haya emocionado o llorado con algún pasaje que levante la mano... no tenéis corazón.

"He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. Me llamo Kvothe. Quizás hayas oído hablar de mí"

Y así se lee en la contraportada, advirtiéndonos de lo que encontraremos en su interior. 

Kvothe o Kote regenta la posada Roca de Guía en un pequeño pueblo perdido, olvidado de sí mismo y de sus enemigos, una leyenda en boca de todo el mundo, una historia que crece y se desarrolla por ella misma. Pero nadie sabe que Kote es Kvothe el Asesino de Reyes, el Sin Sangre hasta el día en que Cronista llega a su puerta y lo reconoce. Le pide que le cuente su historia, la historia que todos desean saber más allá de los rumores.

"Viajé, amé, perdí, confié y me traicionaron"

Kvothe tardará tres días en contar su historia, desde el principio, sin evitar el dolor, la sangre ni la humillación desde su comienzo como miembro de los Edena Ruh, artistas itinerantes.  

Y nada más comentaré ni diré de este libro pues merece la pena sorprenderse con el crecimiento de Kvothe, acompañarlo desde Tarbean a la Universidad, reír con él y llorar sus desgracias. De dejarse mecer por el ritmo que Rothfuss teje a nuestro alrededor, de la historia que se entrelaza, que gira y que se alimenta de si misma. Vale la pena leerlo con tranquilidad, con tiempo por delante para sentirte lleno de Kvothe y de Denna.





viernes, 16 de noviembre de 2012

La tierra moribunda


Título original: The Dying Earth
Traductor: Domingo Santos
1ª edición: Noviembre 1986
Colección Ciencia Ficción, nº 38
Ultramar Editores, S.A. 1986
Comprar Tierra moribunda, la

Confieso mi ignorancia al desconocer por completo la obra de Jack Vance pero desde que terminé este primer volumen de la "La Saga de la Tierra Moribunda" me declaro decidido admirador.
El estilo de Jack Vance es un estilo elaborado y profuso en descripciones, profundo en las conversaciones y de elaboradas tramas. Distinto a todo lo que había leído antes excepto la prosa del fantástico Clark Ashton Smith que combinaba como nadie el estilo narrativo misterioso y ocultista de H.P. Lovecraft y la fantasía de Robert Howard dándole un toque vetusto, de civilizaciones perdidas, de tumbas antiguas y de nigromantes, una fantasía que me gusta denominar "fantasía oscura" mucho antes de la fantasía realista y aterradoramente salvaje de George R.R. Martin en la saga "Canción de fuego e hielo". "La Tierra Moribunda" contiene una relación de pequeños relatos que dibujan un tapiz de este mundo agonizante donde la civilización y el conocimiento se hayan en plena decadencia viviendo tan sólo de los restos de una historia gloriosa.
En el primer relato "Turjan de Miir" el mago Turjan busca al gran sabio Pandelume para conocer el secreto de la vida con la siguiente petición:
  
"Durante algún tiempo he estado esforzándome para crear humanidad en mis tanques. Pero siempre he fracasado, por ignorancia del agente que ata y ordena los esquemas. Tú debes conocer esta matriz maestra; así pues, he venido en busca de tu guía"
Estos recursos formarán parte de todos los relatos y de toda la saga. A mi personalmente me fascinó la forma de expresarse de los personajes. Así cuando Pandelume accede a enseñar a Turjan se cuenta que:

"De esta forma pasó a ser Turjan aprendiz de Pandelume. Durante el día, y hasta muy tarde por las opalescentes noches de Emelyon, trabajó bajo la invisible tutela de Pandelume. Aprendió el secreto de la renovada juventud, muchos conjuros de los antiguos, y una extraña ciencia abstracta que Pandelume denominaba matemáticas"

 Esa profundidad en las descripciones, en dar forma al mundo de la Tierra Moribunda se extiende hasta límites insospechados en el segundo relato "Mazirian el Mago".

"Mazirian hizo una selección de sus libros y, con gran esfuerzo, forzó cinco conjuros en su cerebro: el Girador de Phandaal, el Segundo Conjuro Hipnótico de Felojun, el Excelente Spray Prismático, el Encantamiento del Alimento Constante y el Conjuro de la Esfera Omnipotente. Realizado esto, Mazirian bebió un poco de vino y se retiró a su camastro"
En el tercer relato, "T'sais", Vance sigue describiendo el mundo de la Tierra Moribunda dando protagonismo a T'sais, una de las creaciones de Pandelume. Ésta se dirige al mago en estos términos cuando descubre su error y le pide ayuda.

"Pandelume, hoy he aprendido que matar es malo, y más aún, que mis ojos me traicionan, y que hay belleza allá donde yo sólo veo dura luz y formas malignas"
Pandelume responde:
"Soy un mago, es cierto, que conoce todos los conjuros ideados hasta ahora, todos los artificios de las runas, encantamientos, designios, exorcismos, talismanes. Soy Maestro Matemático, el primero desde Phandaal, y sin embargo no puedo hacerle nada a tu cerebro sin destruir tu inteligencia, tu personalidad, tu alma...[...] yo debo confiar en la magia, los conjuros que hacen que el espacio vibre y se doblegue"
En el cuarto relato "Liane el Caminante", éste debe robar la mitad de un tapiz dorado de las manos de Chun el Inevitable para ganarse los favores de la bruja Lith. La forma en que describe la persecución de Chun tras Liane es magistral:
"Liane estaba corriendo, a toda velocidad ahora. Saltaba, flotaba casi. Las puntas de sus pies apenas tocaban el suelo. Fuera de la sala, cruzando la plaza, atravesando la selva de estatuas rotas y columnas caídas. Y detrás estaba Chun, corriendo como un perro.
Liane aceleró a lo largo de la cresta de un muro y saltó una gran brecha hacia una fuente rota. Detrás de él estaba Chun.[...] Sintió una agitación a sus espaldas, un suspiro del aire. Junto a su codo una voz dijo:
-Soy Chun el Inevitable"
En el quinto relato, "Ulan Dhor", el protagonista se embarca en la búsqueda de la ciudad perdida de Ampridatvir y recuperar la antigua magia de Rogol Domedonfors, así lo describen:
"Conocía la ciencia de todas las eras, los credos del fuego y de la luz, de la gravedad y de la contragravedad, el conocimiento de la numeración superfísica, el metatasmo, la corolipsis[...]"
Y en el sexto y último relato "Guyal de Sfere" podemos encontrar una maravillosa descripción de su protagonista Guyal:
"[...] había nacido distinto de sus semejantes, y muy pronto demostró ser una fuente de preocupación para su progenitor. Normal en configuración externa, existía en su mente un vació que anhelaba ser alimentado. Era como si hubiera sido arrojado un conjuro sobre su nacimiento por algún espíritu burlón, de tal modo que cualquier suceso, no importaba lo trivial que fuera, se convertía en una fuente de sorpresa y maravilla [...]"
Espero que estos extractos hayan sido suficientes para despertar vuestra curiosidad sobre la obra de Jack Vance, os aseguro que no os dejará indiferentes.



domingo, 4 de noviembre de 2012

Cuentos de los mitos de Cthulhu:1. Los orígenes (II)

Título original: Tales of the Cthulhu Mythos
Traductor: Francisco Torres Oliver
1ª edición: Mayo 2007
Colección El Club Diógenes nº 249
Arkham House Publishers, Inc, 1990
Valdemar, 2007
Comprar Cuentos de los Mitos de Cthulhu: 1. Los orígenes


El retorno del brujo (The Return of the Sorcerer) de Clark Ashton Smith (1931).

Este cuento se considera la primera historia escrita por un autor distinto a Lovecraft en incorporar elementos de la cosmología de Cthulhu. En este caso se trata del Necronomicón, famoso libro omnipresente en la obra de H.P., escrito por el árabe loco Abdul Alhazred.
La historia está contada en primera persona por el protagonista, el señor Ogden (nunca llegamos a saber el nombre), que es contratado por John Carnby, un solitario estudioso, para que le ayude en la traducción al inglés del Necronomicón, que es un grimorio famosísimo entre los estudiosos de la magia oscura y del que es casi imposible encontrar un ejemplar. 
A pesar de la inquietud que le produce tanto el ambiente de aquella gran casa aislada como la actitud del señor Carnby (que parece estar asustado de algo), la necesidad económica fuerza a Ogden a seguir adelante.

Ubbo-Sathla (Ubbo-Sathla) de Clark Ashton Smith (1933).

Paul Tregardis encuentra un misterioso cristal que llama extrañamente su atención en una tienda de curiosidades. Tregardis, estudioso de lo oculto, cree reconocerlo de referencias encontradas en el terrible Libro de Eibon sobre un cristal perteneciente al brujo Zon Mezzamalech con el que podía contemplar visiones del pasado, así que lo compra y se lo lleva a casa para estudiarlo.
Clark Ashton Smith es otro autor perteneciente al llamado Círculo de Lovecraft, dos de sus aportaciones al universo de Cthulhu se recogen en este último cuento: la entidad sobrenatural Ubbo-Sathla y el Libro de Eibon, escrito por un brujo prehumano de Hiperbórea.

Os dejo con esta canción llamada Ubbo-Sathla del grupo finés Aarni, una de cuyas influencias reconocidas es el universo Lovecraftiano. No es mi tipo de música, pero para gustos, colores. Yo me quedo con Metallica.



La piedra negra (The Black Stone) de Robert E. Howard (1931).

Robert E. Howard es otro de mis escritores favoritos. Perteneciente al Círculo Lovecraft, es conocido sobre todo, por su famoso personaje Conan el Bárbaro, aunque también tiene otros personajes muy conocidos, como Solomon Kane (del cual también se hizo una película hace unos años), Red Sonja o el rey Kull. Junto con Ashton Smith es considerado el padre de la fantasía heróica actual (llena de prostitutas, ladrones y alcohol, a diferencia de la de escritores como Tolkien), que no es decir poco.
Tan racista como su amigo Lovecraft (o más) advierto que algunos de sus relatos pueden herir sensibilidades si te afectan los comentarios despectivos hacia otras razas. Yo, personalmente, miro las fotos de estos prendas (sobre todo Lovecraft que era bastante feucho, el pobre) que, además, mentalmente estaban bastante desequilibrados (Howard acabó suicidándose con 30 años), y así no me siento ofendida por sus palabras.
En este cuento el narrador (cuyo nombre no se menciona) encuentra un libro maldito (gran clásico en todo lo relacionado con Lovecraft) llamado Cultos Innominados del alemán Von Junzt (por supuesto, autor maldito que murió en extrañas circunstancias y cuya obra fue censurada y destruida en muchos casos). Como digo el narrador tiene la enorme "suerte" de dar con uno de los poquísimos ejemplares íntegros de la obra del alemán. Allí descubre la existencia de la Piedra Negra (un enorme monolito cubierto de inscripciones) mencionada en el libro como una de las llaves. Ni corto ni perezoso, el protagonista investiga hasta descubrir otras referencias a la misteriosa piedra y su localización. Finalmente, viaja hasta el pueblo vecino, Streigoicavar, para verla con sus propios ojos y descubrir sus secretos. A pesar de las historias que le cuentan los habitantes del pueblo acerca de extraños sucesos ocurridos cerca del monolito especialmente el 24 de junio, allá que se va él, justamente en esas fechas, a ver lo que se cuece. Ya no voy a contar más sobre el relato (que no es uno de mis favoritos) aunque me hizo gracia otro de los clásicos de Lovecraft, esa última frase apocalíptica del relato en cursiva.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Cuentos de los Mitos de Cthulhu. 1. Los orígenes. (I)

Título original: Tales of the Cthulhu Mythos
Traductor: Francisco Torres Oliver
1ª edición: Mayo 2007
Colección El Club Diógenes nº 249
Arkham House Publishers, Inc, 1990
Valdemar, 2007
Comprar Cuentos de los Mitos de Cthulhu: 1. Los orígenes

Este cumpleaños mi hermano, que me conoce y sabe lo que me gusta Lovecraft, me ha regalado varios libros relacionados con su obra. Este es el primero, una recopilación de relatos de varios autores sobre el personaje más emblemático de la obra del escritor estadounidense, Cthulhu.
Ha habido muchas recopilaciones de historias relacionadas con Cthulhu, la primera de ellas, Tales of the Cthulhu Mythos, fue editada por August Derleth, otro escritor estadounidense perteneciente al llamado Círculo de Lovecraft y publicada también por Arkham House en 1969.
En 1990, Arkham House vuelve a lanzar otra edición: Tales of the Cthulhu Mythos: Golden Anniversary Anthology, que es la que publica  Valdemar , esta vez con introducción de James Turner, sucesor de August Derleth tras su muerte como editor de Arkham House. Turner elimina algunos relatos de la colección original e incluye otros y su introducción comienza con una brutal crítica enviada por un lector ante la publicación de la historia En las montañas de la locura en el número de junio de 1936 de Astounding Stories.
Para que este post no se haga tan largo, subiré una breve sinopsis de cada cuento a medida que los vaya leyendo, así que saldrán varios post de este libro.

La llamada de Cthulhu (The Call of Cthulhu) de H.P. Lovecraft (1926).

El primer relato recogido no podía ser otro que el que da nombre a la recopilación y uno de los más conocidos del autor.
Para quien no lo conozca, la historia está contada en primera persona por Francis Wayland Thurston y  encontrada entre sus papeles a su muerte. En ella explica como tomó conocimiento, tras el fallecimiento de su tío abuelo George Gamell Angell, profesor de lenguas semíticas en la (ya mítica) Universidad de Brown en Providence, de la existencia de un extraño y antiguo culto a una criatura llamada Cthulhu, que supuestamente aguardaba, muerta pero soñando, en la sumergida ciudad de R'lyeh. El profesor Angell había recopilado toda la información que había ido encontrando sobre este culto, incluyendo un relieve modelado en sueños por un artista, con la imagen de Cthulhu. Desde este momento, se dispone a continuar la investigación, plagada de extrañas muertes "accidentales" de todo el que sabe más de la cuenta.
Una de mis historias favoritas de Lovecraft, ya sabéis que las historias donde empieza a divagar sobre eones, ciudades en el sueño y demás zarandajas oníricas me aburren soberanamente (al contrario, al parecer de lo que opina el señor Turner, que miedo me da ver los cuentos que ha incluido).

Os dejo el video de la genial canción instrumental de Metallica inspirada en este cuento: The Call of Ktulu, que aparece en el album de 1984 Ride the Lightning.




viernes, 31 de agosto de 2012

En la ciudad de los muertos - José María Latorre

1ª edición: mayo 2011
Colección: El Club Diógenes nº 298
Ediciones Valdemar 

Comprar En la ciudad de los muertos (El Club Diogenes)


Me dejaron este libro, que es el primero que leo de José María Latorre y os puedo decir que no me ha gustado nada. La historia está contada en primera persona por la protagonista, Andrea Kovacs, una mujer que hace poco ha quedado viuda y que vive sola con su hijo Marko. 
Ya en el prólogo, contado por Andrea para ponernos en antecedentes de cómo ha acabado trabajando en Mirosczavá, el escritor deja claro que el pequeño Marko, de siete años,  fallece al poco de llegar a la ciudad. Esta información que nos regala Latorre en la primera página, es un golpe de genio que consigue que el lector esté en tensión esperando el momento en que le ocurra algo al niño. 
Aunque la ambientación y la atmósfera están bien conseguidas, las reacciones de la protagonista a mi me parecen inverosímiles. Veamos.
El marido de Andrea, Vilmos, ha fallecido hace poco y ella se encuentra muy deprimida y ahogada en la ciudad donde había vivido con él: Budapest. Sus amigos (parece ser que no tiene familia) intentan animarla cuanto pueden, así que cuando ella, a través de su jefe en el taller literario donde da clases, recibe una oferta como secretaria para trabajar en un pueblo perdido de la mano de Dios, en la biblioteca del palacio de la familia Koltái, la animan a aceptar el trabajo.
Aunque a nuestra protagonista tanto el elevadísimo sueldo como las facilidades que le ofrecen (Marko irá al mejor centro de enseñanza del país, que resulta estar en Mirosczavá, cuando acabe de catalogar la  biblioteca privada de Koltái no se quedará en el paro, sino que le darán el puesto de bibliotecaria de la biblioteca municipal manteniéndole el sueldo, si no quiere residir en la mansión Koltái le ofrecen una encantadora casita entre el palacio y el pueblo...) le parecen muy sospechosos, su interés en abandonar la ciudad que tantos recuerdos de Vilmos le trae y empezar una nueva vida trabajando con sus amados libros, la lleva a aceptar la oferta. 
Dicha oferta se la hace Gábor, el único empleado del viejo Janos Koltái. Ella no conocerá a su jefe hasta su llegada.
Analizemos la situación. Esta mujer, que está sola en el mundo sin más compañía que un niño pequeño, decide alejarse de todos sus amigos y conocidos, cualquiera que le pueda echar una mano en caso de necesidad, y largarse a un pueblucho lejano, del que no tiene ni referencias, a trabajar para un auténtico desconocido con el que no se ha entrevistado ni una sola vez. Es más, en vez de irse ella (mejor en estos casos acompañada de alguien adulto) a ver si la ciudad es tal como se la pinta Gábor (que no es que de una visión objetiva, ya que aunque no fuera malvado, lo que quiere es que ella acepte el trabajo), a conocer a su futuro jefe (que le causa repulsión nada más conocerlo) y echarle un ojo a la casita que han puesto a su disposición (que luego resulta no ser tan "acogedora" como le decían), lo que hace esta loca es coger a su hijo y sus bártulos y largarse directamente rumbo a lo desconocido. Porque esta es una historia de seres sobrenaturales, que si fuera simplemente una historia real, ya veo a esta pardilla y su angelito cayendo en las garras de malvados asesinos que embaucan a sus víctimas con la promesa de un super sueldo y un nuevo comienzo.
A partir de allí todo va de mal en peor. El palacio es siniestro, Koltái es repulsivo (y siniestro) y ellos tienen que quedarse un par de días en el castillo solos con él (porque en ese momento se entera de que Gábor vive en la ciudad) hasta que lleguen los de la mudanza con sus cosas para habilitar la casita.
Para que veáis hasta donde llega la inconsciencia de esta mujer que, antes de aceptar la oferta de trabajo, acuerda con Gábor que este se pasará todas las mañanas a recoger a su hijo para llevarlo al colegio. No es de extrañar que una vez en el castillo y viendo la actitud severa de Gábor con el niño, se plantee si ha hecho bien al aceptar que este hombre lleve a su hijo al colegio. ¿Qué clase de madre (y más teniendo en cuenta que Marko es la única familia que parece tener) acepta que un total desconocido se lleve a su hijo todas las mañanas a un colegio que ni siquiera ha visto?
La escena del hospital es escalofriante, no solo por los motivos por los que ella tiene que acudir (la muerte de su hijo) sino por todo el ambiente que se respira en ese edificio que parece el decorado de una función dada expresamente para ella.
Después de la muerte de su hijo, ella decide enterrarlo en Mirosczavá porque siente que da igual donde lo entierre ya que tampoco hay nada que la ate a Budapest (¿y la tumba del padre de su hijo?). Por fin también llama por teléfono (una reliquia que hay en el hospital) para avisar a sus amigos de que su hijo ha muerto y de que lo va a enterrar allí al día siguiente. Lógicamente, nadie puede ir con tan poca antelación al entierro, solo su amigo Ferenc (al que ella había telefoneado y que está enamorado de ella) consigue llegar a tiempo y acompañarla en estos duros momentos.
Yo creo que el resto de la historia podía haberse evitado si ella hubiese decidido enterrar a su hijo en Budapest, porque a pesar de los consejos de su amigo Ferenc de que vuelva a la capital donde estará arropada por sus amigos y no tendrá tan presente el escenario de su pérdida, ella se niega a abandonar la ciudad donde está la tumba de su hijo. O sea, que abandona la ciudad donde, presumo, está la tumba de su esposo, porque le trae recuerdos muy dolorosos, pero prefiere quedarse en esta ciudad, totalmente sola, porque la tumba de su hijo está allí (por decisión suya).
No me quiero extender (por no desvelar mucho de la trama) sobre otras ocasiones en que yo misma hubiese podido estrangular a la protagonista por lerda, aunque también entiendo que a partir de la muerte de su hijo hay en ella una despreocupación por su propia vida (y por la de los demás).
En resumen, la historia es muy interesante, el ambiente y la sensación de opresión también están muy bien, y toda la trama de lo que ocurre realmente en el pueblo está genial, pero a mi, la falta de lógica de las acciones de la protagonista, me hicieron insoportable la lectura (y que las muertes de los personajes merecieran tan pocas palabras).  La misma historia con una protagonista menos idiota me hubiera gustado mil veces más. Pero, como siempre os recomiendo, leedla y juzgadla vosotros mismos.



martes, 14 de agosto de 2012

El invierno del dibujante

Título original: El invierno del dibujante

Colección Sillón Orejero
Astiberri Ediciones, 2011
Paco Roca, 2007

Paco Roca escribe una historia que supongo desconocida para muchos, sobre cinco historietistas, como le gusta llamarlos, que en 1957 tuvieron la osadía de abandonar un trabajo seguro en España para fundar su propia revista de tebeos. Josep Escobar, José Peñarroya, Carlos Conti, Eusebio Giner y Manuel Vázquez que eran obreros del cómic, trabajaban a destajo por página o por viñeta, renunciando a los originales y a sus derechos de autor.

En esa España estos cinco narradores decidieron marcharse de la Editorial Bruguera y fundar la revista Tio Vivo donde serían los dueños de sus obras. Pero esta aventura duró poco porque recibió el acoso de la gran editorial que temía que otros autores pudieran seguir su ejemplo, utilizaron diversas mañas para impedir que su aventura llegase a buen puerto, bloquearon su distribución en los kioscos so pena de no vender material de Bruguera o utilizaron al dibujante Vázquez para informar a la editorial y socavar Tio Vivo.

De la novela gráfica podemos ver algo de la personalidad de los autores, de sus familias, de la lucha y de la represión de la censura. Paco Roca los trata con cariño, retrata sus vidas personales, sus familias y sus relaciones, la dureza de las condiciones y el peso de las decisiones que tienen que tomar. También refleja la esperanza de comenzar un camino nuevo y de ser dueños de su destino. Pero no todo en esta novela es un camino de rosas porque a poco esos sueños comienzan a desvanecerse cuando aparecen las trabas que Bruguera pone en su camino y el inevitable final de la rendición, de la humillación pero también del orgullo de haber tenido valor para salirse de la senda establecida.

Al final de la novela gráfica, en el mejor estilo de la narrativa orientada hacia el lector, Paco Roca nos habla no sólo de los sueños rotos de las personas que poblaban la oficina, desde el director hasta los oficinistas, sino de cual fue su destino tras la novela como si esos personajes, personas de carne y hueso, hubieran tenido una vida fuera del papel.

domingo, 22 de julio de 2012

La trampa de miel. El primer caso de la agente Marian Dahle - Unni Lindell

Título original: Honningfellen
Traductora: Lotte K. Tollefsen
Colección Siruela Policiaca
Ediciones Siruela, S.A., 2011
Unni Lindell, 2007
Comprar La trampa de miel: el primer caso de la agente Miranda Dahle (Nuevos Tiempos)


El otro día cuando fui a la biblioteca a devolver unos libros, me llamó la atención este en la sección de novela de intriga. Como había leído otros libros de la colección, y andaba un poco cansada de los escritores suecos, decidí darle una oportunidad porque parecía el primer volumen de una serie y no había leído nada de la autora, que se llama Unni Lindell y es noruega.
No puedo negar que el libro me atrapó y me lo leí de un tirón, pero tengo que reconocer que una de dos, o es inverosímil o yo soy una ingenua. Y es que para que este caso se desarrolle tienen que darse bastantes circunstancias, la más difícil de todas es que se vean implicados en él varios perturbados mentales, algunos de ellos sin relación genética entre sí. Ahora que lo pienso, puede que ese fuera uno de los motivos que me tuvo tan enganchada: estaban todos tan pirados que no sabía por cuál sospechoso se decidiría la autora.
El libro empieza con un niño de seis años desaparecido. Lo vieron por última vez huyendo del patio de una vecina (perturbada 1ª) a la que no le gusta que los niños pasen por su propiedad (ni los perros, ni la furgoneta de los helados, ni nadie, en resumen), después de eso parece que se desvanece en el aire, y ya hace una semana de esto. Después aparece atropellada (y previamente maltratada) una trabajadora letona que trabaja en la misma empresa que el conductor de la furgoneta de los helados (2º perturbado) que reparte en el barrio donde desapareció el niño. De hecho, el conductor era su novio y vivía en el mismo bloque de viviendas. Por si fuera poco, el conductor tiene un hermano mayor (3º perturbado) que vive aún con su anciana madre (el padre los abandonó) que se dedica a cuidar gatos cuando los dueños se van de vacaciones (la madre, porque lo que es el hijo no da palo al agua). A la madre le dan mal rollito sus retoños pero no quiere pararse a pensar mucho, no sea que vaya a descubrir algo que no le guste. Esto como aperitivo. Luego tenemos a dos amigas de once años que parecen que han visto más de lo que dicen con respecto a la desaparición del niño, Patrik, y por las que andas temiendo todo el libro, porque son carne de agresor y parecen tontear con el conductor de los helados. A dos hermanos musulmanes que son los dueños del negocio donde trabajaba la letona, su amiga (otra letona ilegal) y el novio y también los dueños del inmueble donde viven. A un jefe de investigación (Cato Isaksen) cincuentón (o cuarentón, no lo recuerdo) pero con 6 años de madurez emocional tirando por lo alto, que se ha reincorporado al trabajo hace una semana y está enrabietado porque han contratado a Marian Dahle sin pedirle aprobación ni permiso. La misma Marian Dahle es una coreana adoptada por unos malvados padres noruegos cuando era niña y siempre va con su boxer Birka, la lleva incluso al trabajo. Sin venir a cuento tiene que aguantar las tonterías de Cato (auténticas rabietas infantiles), menos mal que casi todos los compañeros la apoyan. 
No me quiero extender más. En el libro se presentan los ya clásicos del género nórdico, animales mutilados y violación infantil pero (y lo agradezco infinito) no nos torturan con flash backs "en la mente del asesino".
La traductora comete un par de errores en la traducción, errores del tipo que cometen los extranjeros cuando hablan español, por ejemplo cito: "... y la boca medio abierta con sus paletos demasiado grandes. " (¡¿paletos?!)
Hay que esperar a ver cómo evoluciona el personaje, en fin.

jueves, 5 de julio de 2012

La carretera - Cormac McCarthy




Traductor: Luis Morillo Fort
1ª  edición: diciembre 2009
Cormac McCarthy, 2006
Colección DeBolsillo
Random House Mondadori, S.A.
Comprar La carretera (Contemporanea (debolsillo)


Esta ha sido la primera y única novela que me he leído de Cormac McCarthy. La primera porque caí fascinado por el aura de la película y la última por el temor de que la siguiente no sea tan absolutamente aterradora y genial. 
Si has visto la película no deberías perderte el libro y viceversa pues la adaptación de John Hillcoat para la pantalla es de las que hace que un libro viva una segunda vida, mientras que la fotografía de Javier Aguirresarobe es fundamental para atraparte en su atmósfera. 

Cormac McCarthy nos pone en situación en los primeros renglones, sin concesiones, sin una lectura separada por capítulos que permita al lector descansar. Es un continuo de situaciones, de pensamientos, de peligros y de pequeños triunfos hasta el desenlace final. McCarthy comienza así:

"Al despertar en el bosque en medio del frío y la oscuridad nocturnos había alargado la mano para tocar al niño que dormía a su lado. Noches más tenebrosas que las tinieblas y cada uno de los días más gris que el anterior."

El mundo tal como lo conocíamos ha cambiado, no sabemos por qué ni cómo pero lo ha hecho de manera irremediable. Los animales y las plantas han desaparecido dejando un mundo poblado por seres humanos condenados a una extinción cierta. El cielo teñido por un gris perpetuo inunda la propia tierra, de los bosques solo restan las cenizas y tan sólo les queda la carretera para continuar. 

El autor recrea de forma magistral la relación entre padre e hijo, de un padre abnegado luchando por proteger a su hijo y su inocencia hasta el final y de un niño que ha nacido en este mundo sin esperanza. 

"¿Qué pasa, papá?
Nada. Estamos a salvo. Duerme.
Todo va a ir bien, ¿verdad, papá?
Sí. Todo irá bien.
Y no nos va a pasar nada malo.
Desde luego que no.
Porque nosotros llevamos el fuego.
Así es. Porque nosotros llevamos el fuego."

Lleno de ternura, de desesperación, de soledad, de fuerza y de valor, de tristeza y de lucha. Complementada, la pareja libro-película tiene un poder terrible, las interpretaciones del magistral Viggo Mortensen y de Kodi Smit-McPhee logran hacer tan creíbles a los personajes que puedes ver la desesperanza y el amor en sus ojos.

"Nosotros nunca nos comeríamos a nadie, ¿verdad?
[...]
No. No lo haríamos.
Pase lo que pase.
Pase lo que pase.
Porque nosotros somos de los buenos.
Sí.
Y llevamos el fuego.
Y llevamos el fuego. Así es.
[...]"

Como escriben en la contraportada de mi edición, "El amor de un padre por su hijo es la única luz de un mundo que ha perdido a sus dioses. Quizá el fuego de la civilización no se haya apagado para siempre."




domingo, 1 de julio de 2012

Cómo nos venden la moto - Noam Chomsky e Ignacio Ramonet

Traductor Chomsky: Joan Soler
Traductor Ramonet: María Méndez
12ª edición: junio 2001
Noam Chomsky, 1993
Colección Más Madera nº2
Icaria Editorial, S.A.
Comprar Cómo nos venden la moto: Información, poder y concetración de medios

Increíble cómo algunos libros que tratan de los problemas de su actualidad están igualmente vigentes en la nuestra. Como si algunos problemas nunca se resolvieran y siempre estuvieran presentes en nuestras sociedad.
Hoy os hablaré de este libro que me prestaron y que os recomiendo a todos los que queráis saber cómo y quiénes nos venden la moto y nos conducen como borregos por donde quieren.
El libro recoge dos textos, el primero, de Noam Chomsky, se llama El control de los medios de comunicación (como veis de rabiosa actualidad) y el segundo, de Ignacio Ramonet, titulado Pensamiento único y nuevos amos del mundo (igualmente actual).

 En el primero descubrimos como, desde principios del siglo XX, los gobiernos han usado a los medios de comunicación para hacer propaganda y así manipular a las masas para llevarlas a donde convenía. Bajo la consigna de que sólo los miembros más inteligentes (que no somos nosotros, claro) saben lo que conviene a la sociedad y han de dirigirnos por el buen camino (que casualmente es el que mejor conviene a los intereses particulares de estos pocos iluminados) gobiernos y clases dirigentes han logrado mediante los medios de comunicación que el público (o, como nos llama Lippmann, "el rebaño desconcertado") sintamos, pensemos y hagamos lo que quieren. Estas teorías sobre las dos clases de la sociedad, los racionales pensantes y los imbéciles que somos todos los demás, se han desarrollado hasta nuestros días convirtiéndose en un elemento clave en la ciencia política contemporánea. Así podemos ver cómo la propaganda del gobierno convierte a los huelguistas del sector del acero en 1937, en malvados subversivos contrarios a los intereses de la sociedad, poniendo a la opinión pública en su contra y destruyendo los avances sociales sin mancharse las manos con duras medidas de represión. Y esta fórmula tiene hasta nombre: la fórmula Mohawk Valley también conocida como método científico para impedir huelgas. Y de ahí al cielo. Dirigen la opinión del rebaño, falsifican la historia a su conveniencia, aíslan al que intenta pensar por sí mismo...

 Es tan interesantísimo el texto que no se ni que ejemplo elegir. Vamos con este: mientras que al preso cubano Armando Valladares los medios de comunicación le dieron amplia cobertura cuando contaba las atrocidades que se cometían en las cárceles cubanas, a Herbert Anaya (increíblemente la única página en Wikipedia sobre él está en inglés, no en español), director del Grupo de Derechos Humanos de El Salvador, encarcelado y torturado junto a sus colaboradores por denunciar las atrocidades cometidas en su país, los medios estadounidenses se negaron a darle cobertura mediática. Y eso que él y sus colaboradores, como abogados, tomaron declaraciones juradas de 430 de los 432 presos que había en la cárcel de La Esperanza, donde fueron prisioneros. Torturas dirigidas por un oficial estadounidense (Reagan era super amiguito de José Napoleón Duarte, el dirigente del país). Y eso a pesar de que, mientras que Armando Valladares era un solo preso y sólo teníamos su testimonio de lo que ocurría en las cárceles cubanas, el Grupo de Derechos Humanos consiguió sacar de la cárcel salvadoreña un informe de 160 páginas y una cinta de vídeo donde los presos testificaban las torturas recibidas. Mientras que Valladares recibió varios homenajes y fue elegido para el cargo de embajador de los Estados Unidos , Anaya fue liberado en un intercambio de prisioneros y después asesinado por las fuerzas de seguridad del Salvador (apoyadas, como no, por EE.UU.)
Que este botón sirva como muestra porque el texto no tiene desperdicio.

 El texto de Ramonet trata sobre el pensamiento único (que es "la traducción a términos ideológicos de pretensión universal de los intereses de un conjunto de fuerzas económicas, en especial, las del capital internacional".) Espero no estar simplificando mucho si digo que se trata de que los bancos, que son los que tienen el dinero, se encargan de financiar centros de investigación, universidades y fundaciones que les sirven de plataforma para implantar lo que quieren que pensemos a través de los medios de comunicación. Los mensajes son dirigidos mediante satélite permanentemente al conjunto del planeta, programándonos desde la infancia y convirtiéndonos en peleles. El condicionamiento a la violencia desde la infancia es estremecedor: los niños estadounidenses durante los 5 años que dura la escuela primaria, ven en la tele unos 8000 asesinatos y más de 100.000 actos violentos. Los niños franceses entre 8 y 14 años ven a la semana 670 homicidios, 15 violaciones, 848 peleas, 419 fusilamientos, 14 secuestros, 32 tomas de rehenes, 27 escenas de tortura, y un largo etc. que pone los pelos de punta. Y entre los programas más violentos se encuentran los informativos que normalmente se ven en familia y donde las imágenes son cada vez más crudas. Otras técnicas de persuasión que trata Ramonet son la publicidad, los sondeos y el márketing. Y a la vez que nos condicionan también nos vigilan (en las empresas y en las calles). Así que el ciudadano "agotado por el trabajo, horrorizado por el paro, agustiado por el porvenir, hechizado por la televisión y aturdido por los tranquilizantes, sufre un adoctrinamiento constante, invisible y clandestino". Ni siquiera puedes confiar en la prensa, en el cual priman las imágenes sobre los acontecimientos que carecen de ellas, haciendo creer que los hechos que se pueden mostrar son más importantes que los que no, y sin verificación de la información que se emite. La cosa funciona así: la televisión presenta una noticia partiendo de un despacho o la imagen de una agencia y la prensa y luego la radio la repiten sin confirmarla previamente, convirtiéndola así en veraz como ocurrió con los cadáveres de Timisoara

Leed, estudiad, investigad y reflexionad, tal vez así tengamos una mínima oportunidad de conocer la verdad.



sábado, 23 de junio de 2012

La música del azar


Título Original: The music of chance
Traductora: Maribel de Juan
Paul Auster, 1990
Editorial Anagrama
Comprar La música del azar (Compactos Anagrama)


La música del azar es una obra de Auster en estado puro, no podemos calificarlo como obra experimental, como un nuevo sendero en su escritura. El estadounidense narra una historia que se puede describir como descarnada en poco más de 200 páginas, ¿cuál es la intención del escritor?, ¿qué sentido tienen la narración más que contar unos hechos acaedicidos anecdóticamente? No tiene inicio definido sino un lento desgranar de palabras sin dirección.

Cuenta la historia de Jim Nashe, un bombero de Boston que recibe una herencia inesperada y que, con su vida familiar desecha, decide comprarse un coche y hacer carretera sin más objetivo que conducir otro día más. Parar para comer y dormir y conducir, conducir y conducir. Finalmente cuando el dinero amenaza con desaparecer se cruza en su vida el otro actor principal, Jack Pozzi, un vividor extraordinario cuya única razón es jugar al póker.

La partida comienza cuando estos dos perdedores unen sus fuerzas en un último intento de volver a perderse en sus sueños, Nashe pone el dinero que le queda para que Pozzi se una a una partida de alto nivel de dos millonarios que podría ponerlos otra vez en la carretera. Pero Auster sabe cómo sacarte del sendero común de la narración y Pozzi, un jugador extraordinario, pierde todo el dinero que tienen.

Así comienza la verdadera historia, de la reconstrucción tras su catarsis, de un camino plagado de piedras, de amistad y sacrificio, de seres humanos desnudos en sus sentimientos. Desde luego no espereis un final convencional ni feliz porque el autor es un auténtico especialista en los giros de último segundo, en el desasosiego y los cabos sueltos.

sábado, 16 de junio de 2012

Nadie lo ha visto - Mari Jungstedt

Título original: Unseen
Traductora: Gemma Pecharromán Miguel
Mari Jungstedt, 2003
Maeva Ediciones, 2009
Comprar Nadie lo ha visto (Mistery Plus (maeva))

Como ya os comenté empecé leyendo el quinto o cuarto libro de esta autora y como me pareció entretenido aunque no impresionante, decidí leerme otros libros suyos. Esperaba que conocer antes a los personajes me hiciera comprenderlos mejor y simpatizar con ellos. Por ejemplo, en el libro que leí, el periodista Johan Berg mantiene una relación con Emma Winarve, con la que ha tenido una hija. Emma ya estuvo casada y tiene dos hijos de su anterior matrimonio, matrimonio que mandó a paseo cuando conoció a Johan, según te dejan caer en el libro. Pues bien, aquí puedes vivir estos acontecimientos en directo. Desgraciadamente a mi Emma me parecia bastante idiota en Un inquietante amanecer, impresión que se ha visto reforzada y aumentada en este libro.
La historia comienza cuando una mujer es asesinada en la playa de la isla de Gotland (isla donde transcurren todas las historias y que la escritora ha lanzado a la fama mundial). La noche antes había celebrado una fiesta en casa con sus amigos de la isla (ella solo va a la isla de vacaciones porque vive en Estocolmo) y todos habían bebido mucho. La cosa se desmadra y su novio discute con ella porque le parece que está tonteando con un ex novio, la discusión sube de tono y llegan a las manos. La fiesta se acaba y todos se marchan a casa dejando a la pareja dormida. Será la última vez que la vean viva. A la mañana siguiente ella y su perro son asesinados mientras pasean por la playa. Parece ser que la han atacado con un hacha y le han metido las bragas en la boca. No hay indicios de abuso sexual.
Empieza aquí la investigación de los hechos con el novio como principal sospechoso. Pero siguen apareciendo mujeres asesinadas sin aparente relación entre ellas lo que descarta al novio y los deja sin saber qué dirección tomar. Todo esto salpicado de las páginas flash back (en cursiva) donde vemos las cosas desde el punto de vista del asesino (cosas tipo, "se sentía bien después de atreverse a hacerlo", "se limpió las manos y se cambió de ropa", etc...). Poco a poco los flash backs van remitiéndote a una época cada vez más lejana, donde el asesino (que no sabes quién es) es un niño al que acosan en el colegio, y al final todo acaba convergiendo y cuadrando. 
Es curioso que los hechos que convierten a un niño gordito en un asesino, los que lo marcan y persiguen para siempre, tengan tan poca importancia para los acosadores que ni siquiera los recuerden. Es injusto. Y si no fuera porque también mata al perro, no me parecerían tan mal los asesinatos.
Los flash backs me empiezan a cansar y, de momento, en ninguno de los dos libros de esta autora he podido odiar al asesino como me gustaría, supongo que es la intención de la escritora que ni el asesino sea tan malvado ni las víctimas tan buenas. 
Es un libro entretenido pero ya está y los recursos que utiliza me parecen repetitivos y un poco cansinos. No termino de cogerles el punto a los personajes protagonistas y me desconcierta que se tuteen aún cuando hablan con desconocidos (supongo que será cosa del idioma sueco, pero aunque lo he visto en otros autores no deja de ser chocante).
La conclusión: cuidado de a quién torturas en tu infancia porque las consecuencias de tus actos pueden perseguirte incluso en el presente.

miércoles, 6 de junio de 2012

Crónicas de Jerusalén - Guy Delisle

Título original: Chroniques de Jérusalem
Traductora: María Serna Aguirre
Colección Sillón Orejero
Astiberri Ediciones 2011


¡Qué me gusta esta colección de Astiberri! Es de lo mejor que hay en el mercado. Harta ya que estoy de Márvel y DC, del manga y del anime, me he volcado en este tipo de historias que cada vez me gustan más.
Siempre hay que estar atentos a la sección de cómics de nuestra biblioteca, porque nos podemos encontrar estas maravillas.
Bueno, al lío. Esta es la primera obra que leo de este autor canadiense y francófono, Guy Delisle del que no sabía nada (últimamente ando muy desconectada del mundo del cómic). En esta novela el autor viaja con su familia (su pareja, Nadège, y sus dos hijos, Louis de 5 años y  Alice (aún más pequeña)) a Jerusalén. Nadège trabaja para la ONG Médicos sin fronteras y Guy la acompaña en sus destinos (al fin y al cabo un autor de cómics puede trabajar casi en cualquier sitio). Desde la primera noche en Jerusalén, en un piso que la ONG pone a disposición de sus trabajadores, Delisle nos va contando cosas que le ocurren durante su estancia de un año en la ciudad. No hace juicios ni da su opinión, simplemente cuenta las cosas como las vivió y como sucedieron, sin caer en excesos dramáticos. Que cada uno se haga su propia opinión del tema. Quien, como yo, solo tuviera vagas nociones de la situación en Israel, se va a quedar temblando (sobre todo de indignación) cuando lea lo que se cuece por allí. Aquí hay un auténtico ejemplo de víctimas convertidas en verdugos con el beneplácito del resto del mundo. 
Las escenas en el aeropuerto cada vez que tenía que entrar o salir del país (una de las veces a un festival de cómics al que le habían invitado en Noruega y Finlandia) eran para desesperarse. La palabra clave para ser sometido a un interrogatorio y un registro a fondo por el jefe de seguridad israelí era "Gaza" (donde su mujer trabajaba para MSF) y la obligada pregunta era "¿Ha conocido a algún palestino durante su estancia?". Menos mal que siempre contestó que no, si no no se cuánto tiempo más hubiera tenido que esperar para embarcar o en qué hubiera derivado el interrogatorio.
Resulta curioso ver al autor pasear por los lugares sagrados, esos que uno solo ha leído en la Biblia: el Monte de los Olivos, la tumba de Lázaro, etc... ¡Qué absurdas resultan las creencias de los demás comparadas con las nuestras! Bueno, a mi todas me parecen absurdas, sobre todo si crean estas situaciones y  hacen estas cosas con las personas. 
Os recomiendo que leáis esta novela porque merece la pena, yo por mi parte intentaré localizar el resto de la obra de este autor para poder seguir disfrutando de su visión de las cosas.

sábado, 2 de junio de 2012

Un inquietante amanecer - Mari Jungstedt

Título original: I denna ljuva sommartid
Traducción: Gemma Pecharromán Miguel
Mari Jungstedt, 2007
Maeva Ediciones, 2011

Otro libro que saqué de la sección novedades de la biblioteca. Es el primero que leo de esta autora, pero no es el primero de la saga que protagoniza el comisario Knutas, cosa que es evidente incluso para el que no conozca la obra de la escritora, porque a lo largo del libro se hacen continuas referencias a acontecimientos que deben de estar recogidos en anteriores entregas.
Como no conozco los demás libros ni sus argumentos, me voy a centrar en este, que me ha recordado a los de Camilla Läckberg. Me explico: un acontecimiento del pasado precipita una serie de crímenes en la actualidad. Empieza con el asesinato de un hombre mientras hace footing en la isla donde está de vacaciones con su esposa e hijos. Los indicios son contradictorios porque, aunque le han disparado en la cabeza cuando estaba de rodillas (como si fuera el trabajo de un profesional), luego le han vaciado el cargador en el vientre, lo que parece indicar motivos personales. A partir de aquí los personajes protagonistas ( la subcomisaria Karin Jacobsson que está al mando de la investigación porque Knutas está de vacaciones, el comisario Anders Knutas que vuelve corriendo una vez se entera del crimen, el periodista Johan Berg y Emma Winarve (ex prometida de este último y madre de su hija) van hilando sus vidas a la vez que se desarrolla la investigación. Cada uno de ellos es protagonista de varios capítulos y desarrollan sus problemas personales y su historia mientras nos vamos enterando poco a poco de lo sucedido. Además, como también ocurría en la obra de Läckberg, hay capítulos flashbacks donde lentamente nos acercamos al suceso que desatará la venganza 2o años después. Es inquietante que le recuerden a uno que la tragedia puede cernirse sobre ti en cualquier momento y en cualquier lugar, por muy idílico que este sea.
El libro está muy entretenido, pero no puedo decir que me haya sorprendido mucho la solución. Ya  me voy dando cuenta de que la sociedad sueca tiene ese lado oscuro con respecto a las mujeres (como otras sociedades que se suponen menos desarrolladas) así que ya me  esperaba (en cuanto empezaron los flashbacks) que lo que había ocurrido fuera algo así. Me imagino que me hubiera sentido más implicada si hubiera seguido a los personajes desde el primer libro, porque evidentemente sus vidas se van desarrollando entre las tramas detectivescas y, en este,  se desvela un secreto sobre Karin que quizá en los demás sólo se intuía.  Sorprendente la actuación final de la subcomisaria, que estoy segura de que traerá consecuencias en los próximos libros. Buscaré más libros de Mari Jungstedt porque son muy amenos. 

lunes, 28 de mayo de 2012

El tiempo de los emperadores extraños - Ignacio del Valle


2006, Ignacio del Valle
Alfaguara
2006, Santillana Ediciones Generales, S.L.

Hace un par de días terminé este libro que saqué de la biblioteca y que es de un autor al que nunca había leído, Ignacio del Valle.
Lo que me llamó la atención (aparte del argumento, que era la investigación de extraños y brutales asesinatos en el frente de Leningrado en 1943) fue el título, que me enganchó. Ya sabéis que no solo caigo en las cubiertas llamativas sino también (y muchas veces) me atrapan con un título interesante.
Este ha sido el caso de este libro, en maldita la hora. No me ha gustado nada de nada. Por un lado, el protagonista e investigador, Arturo Andrade, cuyo oscuro pasado, asesinatos y estancia en la cárcel incluidos, se mencionan en este tomo (y me imagino que se describirán con pelos y señales en el primer libro donde aparece, El arte de matar dragones) es un cabronazo que no hace precisamente que te preocupes por él, más bien al contrario, yo estaba deseando que le dieran matarile los rusos, los nazis o el mismo asesino. El argumento, cuando al fin se descubrió el por qué de crímenes y víctimas, ya lo había visto en un episodio de la serie Alfred Hitchcock presenta, así que no me pareció nada de original. Desde la segunda vez que el protagonista, o cerdo asqueroso (como lo llamaría Lisbeth Salander, que si estuviera en la novela le hubiera dado su merecido en un pis pas) empieza a preguntarse por la identidad de la mujer que está cuidando a su protegido ruso y le parece conocida, ya no hay misterio en ello. Solo aparecen dos mujeres en todo el libro y una de ellas pertenece a las SS así que no se va a dedicar a cuidar a un huérfano ruso, suma dos y dos que para eso eres el detective, mendrugo.
Eso sí, me impactó la escena con los gemelos y también la escena donde juegan a la "violeta", la versión radical de la ruleta rusa. Salvando esto, cuando llega el final y el protagonista corre a meterse en la refriega con los rusos abrigué la esperanza de que allí se lo cargaran, pero veo que era vana, porque es el protagonista de una trilogía y este solo es el segundo libro. El tío es resistente como las cucarachas.
Lo mejor de todo, ya hay una versión cinematográfica llamada Silencio en la nieve, que antes de leer el libro me había llamado la atención.
Como para gustos colores, esto es solo mi humilde opinión, así que lo mejor será que cada uno lo lea y juzgue por sí mismo.

martes, 3 de abril de 2012

Saga Millenium - Stieg Larsson

Buenas tardes a todos, por fin he vuelto después de meses de inactividad virtual pero mucha actividad real. Hace unos días terminé, por fin, el último libro de la saga Millenium (inconclusa, según tengo entendido y lo que me parece a mí después de terminar de leerlos) de Stieg Larsson.
Saqué los libros de la biblioteca, se nota que ya todo el mundo se los ha leído y no hay esa demanda que debió haber en su momento, como atestiguan los tres ejemplares que tienen, como mínimo, de cada título, y seguí, fascinada, las aventuras de esa extraña heroína que es Lisbeth Salander. Además, Larsson te empapa de la sociedad sueca, sociedad totalmente extraña para mí, de la que tenía una vaga idea de un país super adelantado y repleto de rubios habitantes (y guapos, por lo menos ellas, ¿acaso no eran las suecas las que revolucinaban las playas españolas en las pelis de Alfredo Landa?). Bueno, gracias a Larsson mi visión (la poca que tenía) sobre Suecia ha cambiado radicalmente, aunque también tengo que reconocer que esta demolición de mi idea acerca del país la había comenzado John Ajvide Lindqvist en su estupendísimo libro Déjame entrar, del que también se han hecho ya dos versiones cinematográficas la sueca y, como no, la estadounidense.
El primer libro, Los hombres que no amaban a las mujeres (aunque por lo que he leído el título original en sueco es Los hombres que odian a las mujeres) nos presenta a los personajes principales de la saga, Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist que acaban coincidiendo al verse envueltos (cada uno por un motivo) en la resolución de una antigua desaparición que desembocará en el descubrimiento de una historia terrible a la que ya me están acostumbrando los escritores nórdicos. Y es que en el libro, por una cosa u otra, no falta ni un detalle: racismo, violaciones, torturas, machismo (quizá lo que más choca, como creo que ya he comentado antes, en un país tan supuestamente evolucionado), asesinatos, incesto y no se si se me olvida algo.
En fin, que el primer libro se puede leer de forma independiente, pero el segundo y el tercero son como dos partes de la misma historia, o mejor dicho, el 3º (La reina en el palacio de las corrientes) es la consecuencia de lo que ocurre en el 2º (La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina).
A mi me han encantado los tres, lo reconozco, me encanta Lisbeth y me encantan las mujeres fuertes que Larsson plasma: Erika Berger, Miriam Wu, Annika Giannini, Monica Figuerola, etc... y también me han gustado mucho las notas sobre los ejércitos de mujeres con los que empiezan las divisiones del 3º libro. Me he quedado leyendo hasta las tantas enganchadísima a la historia sobre el pasado de Salander y deseando saber como iba a acabar todo.
Lo único, por mí se podía haber ahorrado su opinión sobre Gibraltar, que yo no me meto en nada sueco (y lo único que controlo de Suecia es el Ikea). En fin, una pena que ya no vayamos a tener la suerte de leer otro de sus libros, estoy segura de que en algún momento, la hermana gemela de Salander, hubiera dado la cara.

Enlace

jueves, 8 de diciembre de 2011

Papillón


Título del original francés: Papillon.
Autor: Henri Charrière.
Traducción: Domingo Pruna, Vicente Villacampa.
Editorial: Círculo de Lectores (1976)

Este es uno de tantos libros con los que tengo una deuda, son esos que a pesar de verlos una y otra vez en casa de tus padres o en cualquier otro sitio nunca te lees. A base de estos impulsos voy leyendo o releyendo lo que se suponen clásicos de la literatura universal. Este ejemplar concreto de Papillón me lo encontré en la basura el día de Reyes del año pasado así que además contiene un valor simbólico.

Sobre Henri Charriere, el autor de Papillón, existe una controversia desde el mismo momento de su publicación porque mientras que él sostiene que es autobiográfica excepto por algunas lagunas en su recuerdo que ha debido de rellenar, otros autores y conocidos de Charriere en el presidio sostienen que el autor mezcló las historias de varios presos para completar la obra, entre otros Charles Brunier.

Personalmente no me importa si es autobiográfica o no, lo verdaderamente importante es el relato de un hombre frente a la adversidad, la humanidad desnuda del protagonista, el valor tan profundo de la amistad, de la lealtad, de la perseverancia, de la lucha continua, de la redención. Papillón pelea sin descanso desde el momento que es deportado por su liberación, contra su deshumanización, contra el sistema penitenciario francés que lo condena a perpetuidad y contra las duras condiciones de presidio donde los hombres eran enterrados en vida. Sorprendente, enternecedor es el tratamiento de la amistad, de la lealtad entre hombre de la Camorra, entre delincuentes, entre lo supuestamente más bajo de nuestra sociedad. El relato de los que se van y no vuelven, el relato de los que huyen y se reencuentran años después, es maravilloso ver el triunfo de la voluntad del hombre.

Aunque nunca he visto la película si recordaba una escena de Steve McQueen en una celda rodeado de ciempiés o escarabajos hablando sólo. Esa parte en el libro me impresionó profundamente, dos años de reclusión sin hablar con ningún ser humano, luchando contra la soledad y la locura, contra el desánimo en el penal de la Isla de Saint Joseph lo curtió definitivamente pues tenía una herramienta, un as en la manga del cual nadie lo podía privar, su imaginación. Con ella voló fuera de los muros de la prisión, sobre el mar y el tiempo a recordar los días felices de su niñez permitiéndole sobrevivir a una prueba tan dura.

Papillón no sólo habla del triunfo del espíritu humano sino que describe con un amor profundo a las gentes sencillas de Venezuela por las que Charriere profesa su admiración. El valor de lo simple sobre el valor del progreso es puesto de manifiesto en varias ocasiones cuando Papillón vive entre los guajiros y más adelante en sus múltiples fugas cuando la gente más humilde lo acoge y comparte con él y sus compañeros lo poco que tienen.

En definitiva un libro que te hace reflexionar sobre lo justo que no la justicia, sobre el amor y la amistad, sobre comerse la vida a grandes bocados.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Chuck Norris

Ha sido un mes de un trabajo muy intenso así que no hemos tenido tiempo para poner al día este blog. Pero en Cuanto Cabrón  (que me haya enganchado es culpa de algunos de mis alumnos) me he encontrado la noticia de que Chuck Norris había protagonizado un anuncio para los de Blizzard promocionando el World of Warcraft.

http://www.youtube.com/watch?v=arKpdxjHamI

Corred, corred que ya llega.

PD: Dedicado a mi padre que le encanta Chuck.

domingo, 30 de octubre de 2011

Creek Mary's Blood

Nightwish con Tarja
Todos tenemos una o muchas canciones que nos emocionan, es la letra, la música, la actuación, el grupo o la combinación de todas ellas.
Nightwish con Annete
Hace años descubrimos Nightwish, un grupo finlandés de power-metal que combinaba a la perfección teclados, guitarras, batería y la impresionante voz de Tarja Turunen. Aunque Tarja ahora canta en solitario, con ruptura traumática de por medio, y ha sido sustituida por Annete Olzon no hemos olvidado los TEMAZOS que el grupo nos ha dejado y que todavía nos deja, con su público dividido entre los adoradores de Tarja y los seguidores de Annete, Nightwish sigue cosechando éxitos con letras trabajadas, puestas en escena espectaculares y una música que pone los pelos de punta. Desde "The Phantom of the Opera" no había escuchado nada como "Creek Mary's Blood". No tengo palabras para describir como me dejó la primera vez que lo vi y como me deja cada vez que lo veo.

sábado, 22 de octubre de 2011

Dios es suave

TIEMPO PERDIDO de Los Suaves

Quiero hablar sinceramente  y os voy a contar
así, entre nosotros esto es confidencial
que empiece mejor que acabó y ahora que llega el final
las promesas que eran burlas duelen más con la edad.
Mis cabellos ya son grises  mis pensamientos negros
mis sueños están gastados casi como mis vaqueros
todos me han abandonado todos menos mis amigos
como me van a dejar si nunca los he tenido.
Me he quedado sin trabajo me han quitado a mi mujer
mi amante no me hace caso todo me sale al revés
Tengo tan poco dinero escucha lo que te digo
que incluso tengo miedo de hurgarme los bolsillos.
Toda la vida aguantando  he mentido y me han mentido
unas veces fue muy tarde para hacer lo que he querido
otras veces muy temprano para lo que quise hacer
en esta historia, hermano siempre nos toca perder.
Días que empujan a otros no hay lunes ni domingos
hasta los buenos recuerdos ¡Inventos! no han existido
y si confías en el mañana ya puedes dormir tranquilo
pues seguro que no será peor lo que te guarda el destino.
Y te hundes en la vida siempre solo y aburrido
tropezando cada día te arrastras por el camino
llena de nuevo los vasos ¿no te parece mi amigo?
pues cada una a su manera llora el tiempo perdido.

domingo, 16 de octubre de 2011

Apocalipsis Z. La ira de los justos

Random House Mondadori, 2011
Manel Loureiro, 2011



He de reconocer que este género me puede, despierta algo en mi, una desazón, una inquietud que sólo se apaga sumergiéndome más en la ambientación. No es el factor zombie el que me provoca esa sensación, es el factor del ser humano enfrentado a su propia extinción, enfrentado a lo peor de si mismo, sin paliativos, sin el barniz de la civilización. 

Así sin más llevo viviendo y sabiendo de Manel desde principios de 2006 cuando descubrí navegando por internet el que sería a la postre su primer libro. En el blog de Mundo Cadáver se iba desgranando día a día, noticia a noticia como desde el remoto Daguestán se iba desmoronando el mundo. Las primeras desapariciones, los bloqueos informativos, los comunicados de prensa, los primeros infectados. Era algo tan lento, tan premeditado, algo que presagiaba el desastre pero que nadie era capaz de ver. Aparecían nuestros personajes, nuestras ciudades, por primera vez lo veíamos todo desde nuestra óptica, el mundo se iba por el sumidero y nadie podía impedirlo. 

Me quede fascinado y enganchado, hay que decirlo. Me tragué sin rechistar todas las entradas que Manel había publicado y desde ahí salté al extinto blog Apocalisis Zombie donde puede encontrar a un  buen puñado de alucinados que como yo seguíamos la historia del abogado y su gato en su huída. Este relato generó tal maremoto que el blog se convirtió en un hervidero de historias alternativas, opiniones, críticas y un larguísimo etcétera que, creo, sirvió al autor a canalizar aún más sus energías. Al fin en 2007 Manel publicó su primer libro "Apocalipsis Z" del que ya hablé en su momento y que recogía todo lo narrado en internet hasta el momento, dándole algo más de cuerpo y estructura. Sin embargo vendió y vendió bien, no importó que cientos de internautas lo hubieran leído en su momento, yo fui uno de los que lo releyó en papel.

El blog se transformó en Somos Leyenda que ha continuado con esa energía tan brutal y que ha permitido que otros también hagan sus pinitos en el mundo editorial (por ejemplo, Infectus). Así me encuentro al final de un largo camino de lecturas, zombies, amigos, encuentros y desencuentros leyendo el final de la saga, el FINAL. Jamás lo hubiera creído.

No desvelaré nada del argumento pues se aleja radicalmente de lo que nos tenía acostumbrados, en cuanto a narrativa, localización y, sobre todo, final. No suelo llorar pero este bien se merecía una lágrima. Así que se culmina la historia con guiño incluido pues al fin sabemos el nombre del protagonista. Se cierra el telón y se termina la sesión. 

Para culminar y aunque ya ha pasado mucho tiempo desde aquello, romper una lanza por Manel al que se le acusó injustamente de haber copiado la temática y desarrollo de otro blog más antiguo, el de Alpha Dog, que precisamente yo conocí mucho antes que el de Mundocadaver y que me había empapado hasta el final. Aunque el propio autor reconoció que lo conocía, la influencia es meramente superficial y las dos historias sólo se parecen en el principio, después cada una diverge por caminos muy distintos tomando derroteros bien  alejados. Es como decir que Manel se ha copiado de George Romero, en fin. 

Si os gusta este subgénero leeros la trilogía y dejaros de historias.


"Cuando el infierno se llene, los muertos caminarán sobre la Tierra"
Dawn of the Dead, 1978